El Agapornis nigrigenis es originario de Zambia, fue descubierto a finales de 1904 por el Dr. Kirkman cerca del río Muguazi. Las primeras importaciones se llevaron a cabo en 1908. El Agapornis nigrigenis tiene la cabeza entre marrón y negra, siendo la frente y las mejillas las partes más oscuras. En la parte baja de la garganta y encima del pecho tiene un babero de color salmón. EL cuerpo es de color verde al igual que la rabadilla.
El pico va de un rojo brillante en la punta a un blanco rosáceo en su base. La cera y el anillo ocular son blancos, las patas grises y las uñas negras. Con sus 13,5 centímetros es una de las especies más pequeñas. Se importaron en grandes cantidades entre los años 20 y 30 y por aquel entonces se le dio poca importancia a encontrar pájaros en libertad. Hoy en día escasean en Inglaterra y Estados Unidos, en Europa aún se pueden encontrar con facilidad, incluso han aparecido varias mutaciones.
En libertad están casi extintos, se han convertido en la especie de loro más amenazada. Hoy en día su hábitat abarca 2500 kilómetros cuadrados. Un estudio que data de 1974 mostraba que los nigrigenis se pueden encontrar en las áreas boscosas alrededor del río Zambeze. Estos bosques son solamente de unos pocos metros de ancho y cambian hacia la sabana seca. Allí ellos buscan comida: semillas, bayas y frutas. Usan los bosques galería como protección. Utilizan los agujeros de los árboles para anidar y el río les da la oportunidad de tomar un baño.
Aunque se ha culpado a la exportación masiva del decline de la especie, la agricultura en expansión también tiene su parte de culpa. Los árboles son talados y los granjeros cada vez siembran menos mijo. Los pájaros son cazados para proteger las cosechas, para la exportación ilegal e incluso por comida. Finalmente es posible que alguna afección vírica o cualquier otra enfermedad haya causado el descenso de la población salvaje. El Centro de Investigación para la Conservación del Loro Africano (The Research Centre for African Parrot Conservation) ha comenzado recientemente un proyecto para proteger al agapornis nigrigenis en su hábitat natural.
0 comentarios:
Publicar un comentario